A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Materias



Adquisición de la fonología. El inglés como lengua extranjera en estudiantes montevideanos / Germán Canale
![]()
Título : Adquisición de la fonología. El inglés como lengua extranjera en estudiantes montevideanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Canale, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias Fecha de publicación: 2014 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 172p. Dimensiones: 17 x 24 ISBN/ISSN/DL: ISBN: 978-9974-0-1144-1 Nota general: A la venta en: Centro de Información Universitaria. Ediciones Universitarias
Hall de la Facultad de Derecho
Avda. 18 de Julio 1824
Tel.: (598) 2400 1918
2408 2566 / 2408 9574
infoudelar@oce.edu.uyIdioma : Español (spa) Clasificación: Área Ciencias Sociales:CULTURA
Área Ciencias Sociales:EDUCACIÓNClasificación: 2674 Resumen: El libro presenta un estudio sobre la adquisición de la fonología del inglés como lengua extranjera en contextos de instrucción formal en Montevideo, Uruguay. Guían los fundamentos del estudio conceptos teóricos y herramientas metodológicas propias de disciplinas como la sociolingüística de corte variacionista y la lingüística aplicada a la adquisición de lenguas segundas y extranjeras. El estudio se compone de dos partes. En la primera parte se analizan observaciones de campo realizadas en ocho instituciones de enseñanza de la lengua (en Montevideo) para explorar las maneras en que -en contextos institucionales, situacionales y pedagógicos específicos- se enseña y se aprende la fonología de la lengua extranjera. Esto implica, entre otras cosas, analizar observaciones de clase en torno al uso de materiales didácticos, las concepciones, ideas e ideologías sobre la lengua en cuestión que circulan a nivel de las interacciones entre los participantes (docentes, estudiantes, etc.); aunque también se analizan estas cuestiones a nivel institucional y, en términos más generales, a nivel de discursos educativos locales. Esto último permite situar el significado de estas prácticas a diferentes niveles. En la segunda parte del estudio se analiza el habla de 48 estudiantes montevideanos (seleccionados de las 8 instituciones que componen la muestra) en situación de entrevista sociolingüística. En particular, se utilizan herramientas propias del variacionismo aplicado a los contextos de uso de lenguas no-nativas para describir el proceso de adquisición de tres rasgos fonéticos del inglés: (sC, r, v) en función de cuatro variables independientes (sexo, tipo de instrucción formal, nivel de lengua y estilo). Los resultados devalen la complejidad que subyace en los mecanismos de adquisición del componente fonológico aun en situación de enseñanza formal de la lengua, mostrando la manera en que las variables independientes se correlacionan -en mayor o menor medida- con los rasgos fonéticos en cuestión. La conjugación de los datos cuantitativos con las observaciones de clases realizadas permite reflexionar y eventualmente diseñar situaciones y orientaciones pedagógicas específicas para optimizar los procesos de adquisición de la fonología de la lengua meta. Las discusiones teóricas sobre el rol de la lengua materna y de la enseñanza explícita de la fonética en los procesos de adquisición permite, eventualmente, expandir nuestro conocimiento sobre el rol de la lengua materna (en este caso el español) en los procesos de adquisición de la fonología de una lengua adicional, así también como comparar los procesos de adquisición fonológica de lenguas adicionales en diferentes situaciones de adquisición formal, no-formal y mixta. Adquisición de la fonología. El inglés como lengua extranjera en estudiantes montevideanos [texto impreso] / Germán Canale, Autor . - Montevideo (José E. Rodó 1827, 11.200, Uruguay) : Ediciones Universitarias, 2014 . - 172p. ; 17 x 24. - (Biblioteca Plural) .
ISSN : ISBN: 978-9974-0-1144-1
A la venta en: Centro de Información Universitaria. Ediciones Universitarias
Hall de la Facultad de Derecho
Avda. 18 de Julio 1824
Tel.: (598) 2400 1918
2408 2566 / 2408 9574
infoudelar@oce.edu.uy
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Área Ciencias Sociales:CULTURA
Área Ciencias Sociales:EDUCACIÓNClasificación: 2674 Resumen: El libro presenta un estudio sobre la adquisición de la fonología del inglés como lengua extranjera en contextos de instrucción formal en Montevideo, Uruguay. Guían los fundamentos del estudio conceptos teóricos y herramientas metodológicas propias de disciplinas como la sociolingüística de corte variacionista y la lingüística aplicada a la adquisición de lenguas segundas y extranjeras. El estudio se compone de dos partes. En la primera parte se analizan observaciones de campo realizadas en ocho instituciones de enseñanza de la lengua (en Montevideo) para explorar las maneras en que -en contextos institucionales, situacionales y pedagógicos específicos- se enseña y se aprende la fonología de la lengua extranjera. Esto implica, entre otras cosas, analizar observaciones de clase en torno al uso de materiales didácticos, las concepciones, ideas e ideologías sobre la lengua en cuestión que circulan a nivel de las interacciones entre los participantes (docentes, estudiantes, etc.); aunque también se analizan estas cuestiones a nivel institucional y, en términos más generales, a nivel de discursos educativos locales. Esto último permite situar el significado de estas prácticas a diferentes niveles. En la segunda parte del estudio se analiza el habla de 48 estudiantes montevideanos (seleccionados de las 8 instituciones que componen la muestra) en situación de entrevista sociolingüística. En particular, se utilizan herramientas propias del variacionismo aplicado a los contextos de uso de lenguas no-nativas para describir el proceso de adquisición de tres rasgos fonéticos del inglés: (sC, r, v) en función de cuatro variables independientes (sexo, tipo de instrucción formal, nivel de lengua y estilo). Los resultados devalen la complejidad que subyace en los mecanismos de adquisición del componente fonológico aun en situación de enseñanza formal de la lengua, mostrando la manera en que las variables independientes se correlacionan -en mayor o menor medida- con los rasgos fonéticos en cuestión. La conjugación de los datos cuantitativos con las observaciones de clases realizadas permite reflexionar y eventualmente diseñar situaciones y orientaciones pedagógicas específicas para optimizar los procesos de adquisición de la fonología de la lengua meta. Las discusiones teóricas sobre el rol de la lengua materna y de la enseñanza explícita de la fonética en los procesos de adquisición permite, eventualmente, expandir nuestro conocimiento sobre el rol de la lengua materna (en este caso el español) en los procesos de adquisición de la fonología de una lengua adicional, así también como comparar los procesos de adquisición fonológica de lenguas adicionales en diferentes situaciones de adquisición formal, no-formal y mixta. Documentos electrónicos
Tapa del libroImage Jpeg
Fonologia.pdfURLAntología del ensayo uruguayo contemporáneo / Carlos Real de Azúa
![]()
Título : Antología del ensayo uruguayo contemporáneo Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Real de Azúa (1916-1977), Autor Mención de edición: Segunda edición Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias Fecha de publicación: 2012 Colección: Colección Clásicos Universitarios Número de páginas: 446 p. Dimensiones: 17x24 cm ISBN/ISSN/DL: ISBN: 978-9974-0-0871-7 Nota general: Primera edición: 1963, Universidad de la República Idioma : Español (spa) Clasificación: Área Ciencias Sociales:CULTURA
Área Ciencias Sociales:LETRASClasificación: 2604 Resumen: «Si el ensayo parece inicialmente un género limitado, ¿no será por lo menos, un género limitable?». Ante esta premisa, Carlos Real de Azúa, un clásico del pensamiento uruguayo, se aboca a la compleja doble tarea de recomponer una antología para una figura escurridiza del campo literario nacional, y de ofrecer herramientas para una clasificación objetivable sobre este género. Si el resultado, ensayístico, merece un espacio destacado e indudable en la reflexión sobre la literatura, lo merecerá aún más en el marco del pensamiento intelectual y de cómo el mismo ha adoptado estrategias discursivas concretas.
Reedición de un material imprescidible para la literatura de nuestro país, e indispensable para la reconstrucción de la memoria de nuestro pensamiento.Nota de contenido: La obra es la primera reedición de los libros Antología del ensayo uruguayo contemporáneo, Tomo I y II. Montevideo: Universidad de la República, 1963 Antología del ensayo uruguayo contemporáneo [texto impreso] / Carlos Real de Azúa (1916-1977), Autor . - Segunda edición . - Montevideo (José E. Rodó 1827, 11.200, Uruguay) : Ediciones Universitarias, 2012 . - 446 p. ; 17x24 cm. - (Colección Clásicos Universitarios) .
ISSN : ISBN: 978-9974-0-0871-7
Primera edición: 1963, Universidad de la República
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Área Ciencias Sociales:CULTURA
Área Ciencias Sociales:LETRASClasificación: 2604 Resumen: «Si el ensayo parece inicialmente un género limitado, ¿no será por lo menos, un género limitable?». Ante esta premisa, Carlos Real de Azúa, un clásico del pensamiento uruguayo, se aboca a la compleja doble tarea de recomponer una antología para una figura escurridiza del campo literario nacional, y de ofrecer herramientas para una clasificación objetivable sobre este género. Si el resultado, ensayístico, merece un espacio destacado e indudable en la reflexión sobre la literatura, lo merecerá aún más en el marco del pensamiento intelectual y de cómo el mismo ha adoptado estrategias discursivas concretas.
Reedición de un material imprescidible para la literatura de nuestro país, e indispensable para la reconstrucción de la memoria de nuestro pensamiento.Nota de contenido: La obra es la primera reedición de los libros Antología del ensayo uruguayo contemporáneo, Tomo I y II. Montevideo: Universidad de la República, 1963 Documentos electrónicos
Real_de_Azua_Antologia_2a_ed.pdfAdobe Acrobat PDF
Tapa del libroImage JpegDerroteros literarios. Temas y autores que se cruzan en tierras del Uruguay / Lisa Block de Behar
![]()
Título : Derroteros literarios. Temas y autores que se cruzan en tierras del Uruguay Tipo de documento: texto impreso Autores: Lisa Block de Behar, Compilador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias Fecha de publicación: 2015 (convocatoria CSIC año 2014) Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 342 p. Dimensiones: 17 X 24 ISBN/ISSN/DL: ISBN: 978-9974-0-1267-7 Nota general: A la venta en: Centro de Información Universitaria. Ediciones Universitarias
Hall de la Facultad de Derecho
Avda. 18 de Julio 1824
Tel.: (598) 2400 1918
2408 2566 / 2408 9574
infoudelar@oce.edu.uyIdioma : Español (spa) Clasificación: Área Ciencias Sociales:COMUNICACIÓN
Área Ciencias Sociales:CULTURA
Área Ciencias Sociales:LETRASClasificación: 2700 Resumen: Estas páginas aluden a autores, obras y temas que cuentan en las letras uruguayas. En literatura las palabras cuentan, en efecto, por eso no está de más atender los varios sentidos que el uso no siempre recuerda, aunque la poesía suele convocarlos y el hablante afortunado los advierte aun sin proponérselo.
Es así que raramente derrota se referirá a caminos, sendas de tierra o rumbos en el mar. Y, a pesar de una procedencia lingüística común y casi igual fisonomía, tampoco se asociará a derroteros, que son tanto derrotas, rutas, tierras rotas, o rosas de los vientos; atlas, libros que las describen y los muestran a la par. Los senderos se cruzan, son métodos (“rutas”, en su origen) que favorecen encuentros y prodigan citas -que también son encuentros.
Dejan rastros de lecturas que agitan la fantasía o encauzan el pensamiento, partiendo del Uruguay, de sus circunstancias y de otras literaturas, de Acuña de Figueroa, Brendel, Ducasse, Dumas, Hernández, Hudson, Laforgue, Pacheco y Obes, Real de Azúa, Rodó, Rodríguez Monegal, Supervielle, entre bibliotecas dispersas, revistas viejas y vigentes, asimetrías críticas, estudios animados por los demonios de la interpretación, más frecuentes que las certezas de la teoría.
Derroteros literarios. Temas y autores que se cruzan en tierras del Uruguay [texto impreso] / Lisa Block de Behar, Compilador . - Montevideo (José E. Rodó 1827, 11.200, Uruguay) : Ediciones Universitarias, 2015 (convocatoria CSIC año 2014) . - 342 p. ; 17 X 24. - (Biblioteca Plural) .
ISSN : ISBN: 978-9974-0-1267-7
A la venta en: Centro de Información Universitaria. Ediciones Universitarias
Hall de la Facultad de Derecho
Avda. 18 de Julio 1824
Tel.: (598) 2400 1918
2408 2566 / 2408 9574
infoudelar@oce.edu.uy
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Área Ciencias Sociales:COMUNICACIÓN
Área Ciencias Sociales:CULTURA
Área Ciencias Sociales:LETRASClasificación: 2700 Resumen: Estas páginas aluden a autores, obras y temas que cuentan en las letras uruguayas. En literatura las palabras cuentan, en efecto, por eso no está de más atender los varios sentidos que el uso no siempre recuerda, aunque la poesía suele convocarlos y el hablante afortunado los advierte aun sin proponérselo.
Es así que raramente derrota se referirá a caminos, sendas de tierra o rumbos en el mar. Y, a pesar de una procedencia lingüística común y casi igual fisonomía, tampoco se asociará a derroteros, que son tanto derrotas, rutas, tierras rotas, o rosas de los vientos; atlas, libros que las describen y los muestran a la par. Los senderos se cruzan, son métodos (“rutas”, en su origen) que favorecen encuentros y prodigan citas -que también son encuentros.
Dejan rastros de lecturas que agitan la fantasía o encauzan el pensamiento, partiendo del Uruguay, de sus circunstancias y de otras literaturas, de Acuña de Figueroa, Brendel, Ducasse, Dumas, Hernández, Hudson, Laforgue, Pacheco y Obes, Real de Azúa, Rodó, Rodríguez Monegal, Supervielle, entre bibliotecas dispersas, revistas viejas y vigentes, asimetrías críticas, estudios animados por los demonios de la interpretación, más frecuentes que las certezas de la teoría.
Documentos electrónicos
Tapa del libroImage Jpeg
Derroteros.pdfURLEl turismo bajo la lupa académica / Alfredo Falero
![]()
Título : El turismo bajo la lupa académica Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfredo Falero, Compilador ; Rossana Campodónico, Compilador Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias Fecha de publicación: 2014 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 228 p. Dimensiones: 17 x 24 ISBN/ISSN/DL: ISBN - 978-9974-0-1078-9 Nota general: A la venta en: Centro de Información Universitaria. Ediciones Universitarias
Hall de la Facultad de Derecho
Avda. 18 de Julio 1824
Tel.: (598) 2400 1918
2408 2566 / 2408 9574
infoudelar@oce.edu.uyIdioma : Español (spa) Clasificación: Área Ciencias Sociales:CIENCIAS SOCIALES:SOCIOLOGÍA:Investigación Social
Área Ciencias Sociales:CULTURAClasificación: 2665 Resumen: La complejización y diversificación de situaciones, prácticas, actores, intereses y discursos vinculados al turismo abre un abanico sustantivo y creciente de interrogantes que desafían a la academia para su abordaje. Para ello se plantea un conjunto de temáticas, desde distintos abordajes disciplinarios, que hacen a su investigación y tratamiento como disciplina académica. El libro se estructura con una introducción de los compiladores enfatizando el desafío de la investigación y la necesidad de conformar una perspectiva crítica en esta área del conocimiento y un conjunto de 12 trabajos que se deslizan por un vasto conjunto de problemáticas y situaciones.
La exigencia de abordar académicamente el turismo implica relacionar y conectarlo con un conjunto de temas que pasan –sin ser exhaustivo en la lista- por la movilidad geográfica, la cultura y el patrimonio, el consumo y los derechos del consumidor, las transformaciones urbanas en función de su dinámica, los procesos globales y su conexión con la escala nacional o subnacional, el turismo rural y el turismo aventura, las organizaciones asociativas vinculadas o el estudio de casos concretos.
Naturalmente que el centro de atención es el caso uruguayo, más allá que considerando niveles de aproximación, énfasis temáticos, abordajes teóricos y metodológicos, los distintos trabajos puedan promover preguntas que bien podrían contribuir a interpelar y repensar otras realidades. Finalmente, cabe señalar que una aspiración que estuvo desde el inicio de esta propuesta, fue que los problemas más concretos pudieran dialogar con las necesarias aperturas teóricas para permitir enriquecer y potenciar el análisis pero siempre intentando que el producto no se convirtiera en una lectura posible únicamente para entendidos del tema.El turismo bajo la lupa académica [texto impreso] / Alfredo Falero, Compilador ; Rossana Campodónico, Compilador . - Montevideo (José E. Rodó 1827, 11.200, Uruguay) : Ediciones Universitarias, 2014 . - 228 p. ; 17 x 24. - (Biblioteca Plural) .
ISSN : ISBN - 978-9974-0-1078-9
A la venta en: Centro de Información Universitaria. Ediciones Universitarias
Hall de la Facultad de Derecho
Avda. 18 de Julio 1824
Tel.: (598) 2400 1918
2408 2566 / 2408 9574
infoudelar@oce.edu.uy
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Área Ciencias Sociales:CIENCIAS SOCIALES:SOCIOLOGÍA:Investigación Social
Área Ciencias Sociales:CULTURAClasificación: 2665 Resumen: La complejización y diversificación de situaciones, prácticas, actores, intereses y discursos vinculados al turismo abre un abanico sustantivo y creciente de interrogantes que desafían a la academia para su abordaje. Para ello se plantea un conjunto de temáticas, desde distintos abordajes disciplinarios, que hacen a su investigación y tratamiento como disciplina académica. El libro se estructura con una introducción de los compiladores enfatizando el desafío de la investigación y la necesidad de conformar una perspectiva crítica en esta área del conocimiento y un conjunto de 12 trabajos que se deslizan por un vasto conjunto de problemáticas y situaciones.
La exigencia de abordar académicamente el turismo implica relacionar y conectarlo con un conjunto de temas que pasan –sin ser exhaustivo en la lista- por la movilidad geográfica, la cultura y el patrimonio, el consumo y los derechos del consumidor, las transformaciones urbanas en función de su dinámica, los procesos globales y su conexión con la escala nacional o subnacional, el turismo rural y el turismo aventura, las organizaciones asociativas vinculadas o el estudio de casos concretos.
Naturalmente que el centro de atención es el caso uruguayo, más allá que considerando niveles de aproximación, énfasis temáticos, abordajes teóricos y metodológicos, los distintos trabajos puedan promover preguntas que bien podrían contribuir a interpelar y repensar otras realidades. Finalmente, cabe señalar que una aspiración que estuvo desde el inicio de esta propuesta, fue que los problemas más concretos pudieran dialogar con las necesarias aperturas teóricas para permitir enriquecer y potenciar el análisis pero siempre intentando que el producto no se convirtiera en una lectura posible únicamente para entendidos del tema.Documentos electrónicos
Tapa del libroImage Jpeg
Descargar libroURLHorizontes y trayectorias críticas. Los estudios del teatro latinoamericano en Estados Unidos / Gustavo Remedi
![]()
Título : Horizontes y trayectorias críticas. Los estudios del teatro latinoamericano en Estados Unidos Tipo de documento: texto impreso Autores: Gustavo Remedi, Compilador ; Florencia Dansilio, Autor ; Hekatherina Delgado, Autor ; Alejandro Gortázar, Autor ; Ignacio Gutiérrez, Autor ; Virginia Lucas, Autor ; Lucía Naser, Autor ; Gustavo Remedi, Autor Editorial: Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias Fecha de publicación: 2015 Colección: Biblioteca Plural Número de páginas: 180 p. Dimensiones: 17X24 ISBN/ISSN/DL: ISBN: 978-9974-0-1242-4 Nota general: A la venta en: Centro de Información Universitaria. Ediciones Universitarias
Hall de la Facultad de Derecho
Avda. 18 de Julio 1824
Tel.: (598) 2400 1918
2408 2566 / 2408 9574
infoudelar@oce.edu.uyIdioma : Español (spa) Clasificación: Área Artísitica:TEATRO
Área Ciencias Sociales:CULTURA
Área Ciencias Sociales:LETRASClasificación: 2696 Horizontes y trayectorias críticas. Los estudios del teatro latinoamericano en Estados Unidos [texto impreso] / Gustavo Remedi, Compilador ; Florencia Dansilio, Autor ; Hekatherina Delgado, Autor ; Alejandro Gortázar, Autor ; Ignacio Gutiérrez, Autor ; Virginia Lucas, Autor ; Lucía Naser, Autor ; Gustavo Remedi, Autor . - Montevideo (José E. Rodó 1827, 11.200, Uruguay) : Ediciones Universitarias, 2015 . - 180 p. ; 17X24. - (Biblioteca Plural) .
ISSN : ISBN: 978-9974-0-1242-4
A la venta en: Centro de Información Universitaria. Ediciones Universitarias
Hall de la Facultad de Derecho
Avda. 18 de Julio 1824
Tel.: (598) 2400 1918
2408 2566 / 2408 9574
infoudelar@oce.edu.uy
Idioma : Español (spa)
Clasificación: Área Artísitica:TEATRO
Área Ciencias Sociales:CULTURA
Área Ciencias Sociales:LETRASClasificación: 2696 Documentos electrónicos
Tapa del libroImage Jpeg
Horizontes_trayectorias.pdfURLLa justificación del valor. Un punto ciego en las teorías del arte contemporáneo / Inés Moreno
![]()
PermalinkMario Benedetti. Notas perdidas. Sobre literatura, cine, artes escénicas y visuales, 1948-1965. Tomo I / Pablo Rocca
![]()
PermalinkMario Benedetti. Notas perdidas. Sobre literatura, cine, artes escénicas y visuales, 1948-1965. Tomo II / Pablo Rocca
![]()
PermalinkMario Benedetti. Notas perdidas. Sobre literatura, cine, artes escénicas y visuales, 1948-1965. Tomo III / Pablo Rocca
![]()
PermalinkMario Sambarino. A cincuenta años de sus Investigaciones / Yamandú Acosta
![]()
PermalinkOnetti francés. Estudios de lengua, literatura y civilización francesa en Onetti / Alma Bolón
![]()
PermalinkOnetti: Las vidas breves del deseo / María de los Ángeles González Briz
![]()
Permalink<
patrimonio > proyecto > desarrollo local>> Paisajes culturales en el Uruguay / Mercedes Medina![]()
PermalinkRacionalismo y liberalismo en el Uruguay / Arturo Ardao
![]()
PermalinkRevistas culturales del Río de la Plata. Diálogos y tensiones (1945-1960) / Pablo Rocca
![]()
Permalink