Título : | La casa expuesta. La publicidad en la evolución de la vivienda. Décadas de los cuarenta y cincuenta | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Daniela Arias Laurino, Compilador | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias | Fecha de publicación: | 2013 | Colección: | Biblioteca Plural | Número de páginas: | 158 p. | Dimensiones: | 17x17 | ISBN/ISSN/DL: | ISBN 978-9974-0-0946-2 | Nota general: | A la venta en: Centro de Información Universitaria. Ediciones Universitarias
Hall de la Facultad de Derecho
Avda. 18 de Julio 1824
Tel.: (598) 2400 1918
2408 2566 / 2408 9574
infoudelar@oce.edu.uy
| Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Área Ciencias y Tecnologías:ARQUITECTURA
| Clasificación: | 2628 | Resumen: | A lo largo de la historia y hasta la actualidad, en lugares, entornos y contextos irrepetibles, la casa ha sido el común denominador de estudio para responder a viejas y nuevas interrogantes acerca de los modos de habitar tanto la esfera pública como la privada.
El siglo XX fue el escenario a nivel internacional donde la casa unifamiliar y aislada se consolidó como el recinto de experimentación. El espacio doméstico como el ámbito paradigmático del
habitar fue el medio para la exploración de nuevas ideas, diseños y conceptos, presentándose como el laboratorio para la innovación, para responder a demandas y también para generar necesidades
concretas propias de cada época.
La 2ª guerra mundial trajo consigo innumerables cambios de orden económico, social y cultural que afectaron directamente el mercado de la vivienda. El salto tecnológico experimentado así como la necesidad habitacional y la necesidad de rehacer economías, fue el contexto donde la publicidad en todos sus niveles adquirió un valor fundamental. Se desató durante este periodo el desarrollo industrial caracterizado por el consumo masivo de bienes y servicios. Política y económicamente se garantizó el “estado de bienestar” y surgió la sociedad de consumo. Con ella, la casa se convirtió en vehículo y soporte de los medios publicitarios. Algunos de sus ámbitos como la cocina, fueron los representantes de las nuevas tecnologías y constituyeron un verdadero motor de cambios.
La casa fue entonces utilizada como el medio para “hacer valer” otros productos a publicitar, productos tecnológicos desde los electrodomésticos, el ocio o el automóvil. “Hacer valer” otros productos implicaba establecer el nexo de comunicación publicitario con los posibles consumidores, poniendo en valor un modelo de vida ideal por medio de una casa modelo ideal. Este fenómeno se produjo a través de la mediatización y el exhibicionismo al extremo de la vivienda, ya no como el refugio del usuario sino como un objeto más de consumo visual. En el caso de los Estados Unidos, tanto los grandes almacenes como los museos eran los principales promotores de estos eventos, pero si bien se trataba de políticas de sensibilización a las masas, los mismos no tenían una influencia directa en el desarrollo del consumo; mientras que las grandes ferias apuntaban a dar a conocer las innovaciones en los desarrollos de las nuevas tecnologías, los museos transitaban ambiguamente con exposiciones a través de la historia de la arquitectura, las artes y el “buen” diseño.
Este libro busca a partir de las consideraciones extraídas de un análisis histórico y bibliográfico, abordar las relaciones entre la difusión masiva de la vivienda y su arquitectura en cuanto a la organización espacial, tecnologías aplicadas y elementos que la componen. Y en estas relaciones desentrañar cómo se ve reflejado un modelo de vivienda o un modelo de valores, cómo se traslada la casa norteamericana publicitada al contexto latinoamericano y cómo se evidencia una adaptación al medio desde el papel impreso a las realidades y contextos locales.
Haciendo énfasis en la revista como medio de difusión y a partir de un universo acotado de publicaciones tanto específicas como masivas, el presente texto busca encontrar los vacíos y las posibles conexiones entre la reproducción mediática y la arquitectura moderna regional. |
La casa expuesta. La publicidad en la evolución de la vivienda. Décadas de los cuarenta y cincuenta [texto impreso] / Daniela Arias Laurino, Compilador . - Montevideo (José E. Rodó 1827, 11.200, Uruguay) : Ediciones Universitarias, 2013 . - 158 p. ; 17x17. - ( Biblioteca Plural) . ISSN : ISBN 978-9974-0-0946-2 A la venta en: Centro de Información Universitaria. Ediciones Universitarias
Hall de la Facultad de Derecho
Avda. 18 de Julio 1824
Tel.: (598) 2400 1918
2408 2566 / 2408 9574
infoudelar@oce.edu.uy
Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Área Ciencias y Tecnologías:ARQUITECTURA
| Clasificación: | 2628 | Resumen: | A lo largo de la historia y hasta la actualidad, en lugares, entornos y contextos irrepetibles, la casa ha sido el común denominador de estudio para responder a viejas y nuevas interrogantes acerca de los modos de habitar tanto la esfera pública como la privada.
El siglo XX fue el escenario a nivel internacional donde la casa unifamiliar y aislada se consolidó como el recinto de experimentación. El espacio doméstico como el ámbito paradigmático del
habitar fue el medio para la exploración de nuevas ideas, diseños y conceptos, presentándose como el laboratorio para la innovación, para responder a demandas y también para generar necesidades
concretas propias de cada época.
La 2ª guerra mundial trajo consigo innumerables cambios de orden económico, social y cultural que afectaron directamente el mercado de la vivienda. El salto tecnológico experimentado así como la necesidad habitacional y la necesidad de rehacer economías, fue el contexto donde la publicidad en todos sus niveles adquirió un valor fundamental. Se desató durante este periodo el desarrollo industrial caracterizado por el consumo masivo de bienes y servicios. Política y económicamente se garantizó el “estado de bienestar” y surgió la sociedad de consumo. Con ella, la casa se convirtió en vehículo y soporte de los medios publicitarios. Algunos de sus ámbitos como la cocina, fueron los representantes de las nuevas tecnologías y constituyeron un verdadero motor de cambios.
La casa fue entonces utilizada como el medio para “hacer valer” otros productos a publicitar, productos tecnológicos desde los electrodomésticos, el ocio o el automóvil. “Hacer valer” otros productos implicaba establecer el nexo de comunicación publicitario con los posibles consumidores, poniendo en valor un modelo de vida ideal por medio de una casa modelo ideal. Este fenómeno se produjo a través de la mediatización y el exhibicionismo al extremo de la vivienda, ya no como el refugio del usuario sino como un objeto más de consumo visual. En el caso de los Estados Unidos, tanto los grandes almacenes como los museos eran los principales promotores de estos eventos, pero si bien se trataba de políticas de sensibilización a las masas, los mismos no tenían una influencia directa en el desarrollo del consumo; mientras que las grandes ferias apuntaban a dar a conocer las innovaciones en los desarrollos de las nuevas tecnologías, los museos transitaban ambiguamente con exposiciones a través de la historia de la arquitectura, las artes y el “buen” diseño.
Este libro busca a partir de las consideraciones extraídas de un análisis histórico y bibliográfico, abordar las relaciones entre la difusión masiva de la vivienda y su arquitectura en cuanto a la organización espacial, tecnologías aplicadas y elementos que la componen. Y en estas relaciones desentrañar cómo se ve reflejado un modelo de vivienda o un modelo de valores, cómo se traslada la casa norteamericana publicitada al contexto latinoamericano y cómo se evidencia una adaptación al medio desde el papel impreso a las realidades y contextos locales.
Haciendo énfasis en la revista como medio de difusión y a partir de un universo acotado de publicaciones tanto específicas como masivas, el presente texto busca encontrar los vacíos y las posibles conexiones entre la reproducción mediática y la arquitectura moderna regional. |
|