Título : | Racionalismo y liberalismo en el Uruguay | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Arturo Ardao (1912-2003), Autor | Mención de edición: | Segunda edición | Editorial: | Montevideo [Uruguay] : Ediciones Universitarias | Fecha de publicación: | 2013 | Colección: | Colección Clásicos Universitarios | Número de páginas: | 256 p. | Dimensiones: | 17x24 cm | ISBN/ISSN/DL: | ISBN: 978-9974-0-0968-4 | Nota general: | Primera edición: 1962, Universidad de la República | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Área Ciencias Sociales:CULTURA Área Ciencias Sociales:LETRAS
| Clasificación: | 2632 | Resumen: | Para nosotros, los nuevos investigadores del pensamiento uruguayo, poder partir de los estudios, profundos y confiables de Arturo Ardao, sin duda el mayor de nuestros filósofos de la Generación crítica, es luz: un basamento firme y un desafío intelectual, la llave maestra del camino que él marcó siempre hacia la emancipación humana.
Este libro, tal vez más que otros de su autoría, es crucial para quienes pretendemos entender el pasado filosófico del país, para orientarnos en la compresión del presente y en la elaboración del necesario proyecto de futuro que nuestra generación ha de darse.
Se trata de una obra monográfica realizada desde una posición espiritual independiente, solo marcada por el contante esfuerzo de objetividad y el amor al país y su gente. Magníficamente documentada, alcanza niveles de precisión jamás logrados entre nosotros en el área. Se trata de la formación del espíritu de tolerancia junto a la exaltación de la libertad de pensar por uno mismo.
Ardao distingue tres períodos históricos de la polémica pública entre la Iglesia católica y la Masonería, entre 1850 y 1925.
Período de catolicismo masón, caracterizado por el enfrentamiento de masones (todos católicos) y jesuitas, y que culmina con el triunfo de la Compañía de Jesús.
Período del liberalismo anticlerical, que cierra la cuestión con el establecimiento de la separación de la Iglesia y el Estado. «El agnosticismo de Rodó y Vaz Ferreira en materia religiosa ha tenido grande y poderosa influencia en la evolución teórica urlterior -hasta nuestros días- del racionalismo uruguayo. Grande y prolongada igualmente ha sido la influencia ejercida por sus ideas sobre la tolerancia, en la evolución práctica de ese mismo racionalismo de cuño liberal» (Cap. 15, §4).
Lía Berisso | Nota de contenido: | La obra es la primera reedición del libro Racionalismo y Liberalismo en el Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, 1962 |
Racionalismo y liberalismo en el Uruguay [texto impreso] / Arturo Ardao (1912-2003), Autor . - Segunda edición . - Montevideo (José E. Rodó 1827, 11.200, Uruguay) : Ediciones Universitarias, 2013 . - 256 p. ; 17x24 cm. - ( Colección Clásicos Universitarios) . ISSN : ISBN: 978-9974-0-0968-4 Primera edición: 1962, Universidad de la República Idioma : Español ( spa) Clasificación: | Área Ciencias Sociales:CULTURA Área Ciencias Sociales:LETRAS
| Clasificación: | 2632 | Resumen: | Para nosotros, los nuevos investigadores del pensamiento uruguayo, poder partir de los estudios, profundos y confiables de Arturo Ardao, sin duda el mayor de nuestros filósofos de la Generación crítica, es luz: un basamento firme y un desafío intelectual, la llave maestra del camino que él marcó siempre hacia la emancipación humana.
Este libro, tal vez más que otros de su autoría, es crucial para quienes pretendemos entender el pasado filosófico del país, para orientarnos en la compresión del presente y en la elaboración del necesario proyecto de futuro que nuestra generación ha de darse.
Se trata de una obra monográfica realizada desde una posición espiritual independiente, solo marcada por el contante esfuerzo de objetividad y el amor al país y su gente. Magníficamente documentada, alcanza niveles de precisión jamás logrados entre nosotros en el área. Se trata de la formación del espíritu de tolerancia junto a la exaltación de la libertad de pensar por uno mismo.
Ardao distingue tres períodos históricos de la polémica pública entre la Iglesia católica y la Masonería, entre 1850 y 1925.
Período de catolicismo masón, caracterizado por el enfrentamiento de masones (todos católicos) y jesuitas, y que culmina con el triunfo de la Compañía de Jesús.
Período del liberalismo anticlerical, que cierra la cuestión con el establecimiento de la separación de la Iglesia y el Estado. «El agnosticismo de Rodó y Vaz Ferreira en materia religiosa ha tenido grande y poderosa influencia en la evolución teórica urlterior -hasta nuestros días- del racionalismo uruguayo. Grande y prolongada igualmente ha sido la influencia ejercida por sus ideas sobre la tolerancia, en la evolución práctica de ese mismo racionalismo de cuño liberal» (Cap. 15, §4).
Lía Berisso | Nota de contenido: | La obra es la primera reedición del libro Racionalismo y Liberalismo en el Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, 1962 |
|